domingo, 10 de julio de 2011

Escribir en alta voz 0

«La escritura en alta voz pertenece al geno-texto, a la significancia, es sostenida no por las inflexiones gramáticas, las entonaciones malignas, los acentos complacientes, sino por el tono de la voz que es un mixto erótico de timbre y de lenguaje y que como la dicción puede también ser la materia de un arte: el arte de conducir el cuerpo (de allí proviene su importancia en los teatros de Extremo Oriente). Considerando los sonidos de la lengua, la escritura en alta voz no es fonológica sino fonética, su objetivo no es la claridad de los mensajes, el teatro de las emociones, lo que busca (en una perspectiva de goce) son los incidentes pulsionales, el lenguaje tapizado de piel, un texto donde se pudiese escuchar el tono de la garganta, la oxidación de las consonantes, la voluptuosidad de las vocales, toda una estereofonía de la carne profunda: la articulación del cuerpo, de la lengua, no la del sentido, la del lenguaje. Un cierto arte de la melodía puede dar idea de esta escritura vocal, pero como la melodía está muerta es tal vez en el cine donde pueda encontrársela con mayor facilidad. En efecto, es suficiente que el cine tome de muy cerca el sonido de la palabra (en suma es la definición generalizada del "tono" de la escritura) y haga escuchar en su materialidad, en su sensualidad, la respiración, la aspereza, la pulpa de los labios, toda una presencia de rostro humano (que la voz, que la escritura sean frescas, livianas, lubrificadas, finamente granuladas y vibrantes como el hocico de un animal) para que logre desplazar el significado muy lejos y meter, por decirlo así, el cuerpo anónimo del actor en mi oreja: allí rechina, chirria, acaricia, raspa, corta: goza».

(Roland Barthes, El placer del texto, Siglo XXI, México, 2009).


¿SERá LA ESCRITURA EN ALTA VOZ 
UN CAMINO HACIA 
LA LITERATURA COMO UN GESTO VITAL 
MáS QUE COMO UNA ACTIVIDAD RESTRINGIDA?



No hay comentarios:

Publicar un comentario